El mundo de los lápices de colores tiene muchísimo recorrido y da para tratar muchos temas. Cuando volví a retomar el dibujo, me centré en el blanco y negro. Creo que es lo adecuado cuando se empieza para dominar los volúmenes y los tonos. Pinchando aquí puedes ver los materiales que utilizo para dibujos realistas a grafito. Pero el color siempre me había llamado la atención y el potencial de los lápices de colores me resulta increíble. Por ello quiero presentarte mi lista de materiales para dibujo realista a color.
Mis materiales para dibujo realista a color

- Lápices de colores: En este apartado voy a mencionar las marcas que he utilizado hasta la fecha. Son los que utilizo prácticamente en la totalidad de mis trabajos:
- Faber Castell Polychromos: Sin lugar a dudas, estos lápices son indispensables en mi puesto de dibujo. Tengo toda la gama (120 colores). Si quieres ver más detalles de estos lápices de alta gama puedes ver en análisis que realicé previamente pinchando aquí.
- Caran d’ache Luminance: Con su gama de 76 colores, estamos hablando de unos lápices que en mi opinión pueden estar en el TOP 3 de los lápices de colores. Yo dispongo de la gama de 40 pero poco a poco espero ir ampliando el número de colores ya que la calidad de su pigmento es algo a destacar. En breve realizaré un análisis detallado de lo que supone trabajar con estos lápices suizos. Tengo que decir que con los Faber Castell Polychromos combinan a la perfección, sobre todo aplicándose como capas finales.
- Faber Castell acuarelables – Albrecht Dürer: Estos lápices de colores son perfectos para trabajar junto con agua, logrando unos tonos espectaculares. Pero el uso que les doy yo es aplicarlos también como capas finales. Sueltan más pigmento que los Polychromos (ya que son más blandos) y esto hace que cubramos muy bien el papel con una base de color aplicada previamente. La gama es de 120 colores al igual que los Polychromos. De los Albrecht Dürer dispongo únicamente lápices sueltos ya que los voy adquiriendo según las necesidades.
- Lápices de grafito: Para hacer el trazado inicial, siempre utilizo grafito. Eso si, hay que tener cuidado con no ejercer mucha presión ya que antes de empezar aplicar el color hay que eliminar lo máximo que podamos para no nos sobresalga posteriormente. En ocasiones también he utilizado el grafito para colorear zonas grises de los dibujos. Puede venir realmente bien. Eso sí, nunca empleo lápices por encima de B. Siempre utilizo de ahí hacía más duros. Si estás pensando en adentrarte en el mundo realista a grafito, te invito a ver mi listado de materiales para los trabajos en blanco y negro pinchado aquí.
- Papel: Sin duda alguna la elección es fundamental dependiendo del estilo de dibujo que quieras realizar. Mi idea es que hay que encontrar un equilibro entre la textura del papel y la capacidad de absorción de capas. En mis trabajos a color, hasta la fecha, he utilizado dos papeles: Papel Caballo 109 (satinado) y Arches 300 gr. de acuarela (satinado). El papel Caballo 109 (250 gr.) creo que para el tipo de trabajos que realizo es perfecto. Admite muchas capas (aplicando suave los lápices) y la textura es ideal para absorber el pigmento sin «resbalar». En cuanto al Arches, hablamos de un papel que está preparado para acuarela pero si optamos por la opción satinada nos puede dar un muy buen resultado con lápices de colores. Lo que he notado es que con este papel resulta más complicado cubrir todo el blanco pero a su vez, gracias al gramaje y composición, admite muchas capas. Hasta la fecha estas son mis elecciones en cuanto al papel. Puedes ver más información sobre el papel para dibujo realista pinchando aquí.
- Goma maleable: Esta herramienta en mi opinión no debe faltar en la mesa de trabajo. Con la goma maleable podremos eliminar el exceso de grafito (una vez realizado el trazado). Además de no dañar el papel, podremos quitar los trazados sin emborronar todo el dibujo.
- Goma Tombow Mono Zero Eraser 2.3: Tal y como sucede con los dibujos realistas a grafito, la goma tombow puede ser muy útil para aplicar brillos. Es cierto que lo mejor es ir reservando los blancos para lograr una mayor definición pero aún así podemos lograr efectos muy buenos al pasar la goma.
- Buril de punta redonda: Esta herramienta es muy buena para reservar partes del papel y que el pigmento no entre en ellas o al menos no del todo. Por ejemplo, puede ser un buen método para los efectos del pelo blanco.
- Brocha: Es muy importante mantener en todo momento la obra limpia. Restos de pigmento, restos del sacapuntas,… Si no tenemos cuidado y no vamos limpiando con una brocha nuestro trabajo, es probable que nos llevemos una sorpresa desagradable como pueden ser manchas en la obra.
- Sacapuntas: En mi caso utilizo dos. Uno de manivela y otro pequeño. El de manivela proporciona una punta mucho más afilada. En cambio, el pequeño, ofrece una punta menos estilizada pero es muy eficiente. El de manivela es de la marca Derwent y el pequeño, de la marca Dux.
Lápiz de color: prueba y ensayo
Si de algo me he dado cuenta desde que trabajo con los lápices de colores es de que es una técnica que requiere muchas pruebas y por consiguiente conlleva errores. Para ir evolucionando no hay otro secreto que probar. Probar mezclas, aplicación de capas, tipos de trazados, diferentes lápices, papeles,…
Esta selección de materiales para dibujo realista a color, es totalmente personal pero como sucede con todas las disciplinas puede ir variando. Sin duda, probaré nuevos materiales pero siempre con un objetivo: Seguir avanzando en la búsqueda de un mayor realismo en mis trabajos.
Conclusión
¿Qué te parece esta selección de material? ¿Utilizas otros materiales para tus trabajos realistas a color? Te animo a que compartas tus opiniones y recuerda que cualquier aporte siempre es bienvenido.
Hola Sergio como siempre muy interesantes tus comentarios sobre los lapices a utilizar,me gustaría saber la goma moldeable ,si ves mucha diferencia entre las diferentes marcas , y tu cual nos aconsejas, y también conocer la diferencia para ti de los lapices luminance , teniendo los polychromos, yo también utilizo los prismacolor premier , estos llevan más cera también me gusta su acabado, he oido hablar también de los holbein , lapices japoneses que debe de tener dos lápices blancos uno soft que debe ser estupendo, lo que pasa es que no los venden sueltos, muchas gracias por compartir
Hola Sergio, me gusta mucho tu trabajo. Si me pudieras decir cómo reservar zonas para el pelo con el buril de punta redonda estaría muy agradecido. Saludos y gracias.
¡Hola Felipe!
Muchas gracias por tu aporte y tus palabras. Pues mira… lo que haces es pasar el buril por el papel, con cierta presión pero sin romper o rasgar el papel. Y con el “surco” realizado puedes pasar el lápiz y el hueco realizado por el buril va a quedar en blanco. Digamos que lo que hacemos es hundir el papel y al bajarlo de nivel no se queda adherido el grafito.
Un saludo Felipe,
Espero haberte ayudado.
Gracias por todo Sergio, me resolviste la duda.
Igualmente agradezco tus consejos yo hasta ahora he gastado pastel y queria provar las faber caster asi que me ha venido bien tus consejos para decidirme gracias
¡¡Gracias a ti Ana!!
No dudes en consultar cualquier duda que se te plantee.
Un saludo.
Sergio
Hola Sergio primeramente darte las gracias por estar ahí para nuestras dudas, tengo que hacer un retrato grande en lapices de grafito blanco y negro, el papel fabriano 4L tiene un tamaño un poco pequeño , por favor que otro papel me recomiendas de un tamaño mayor? Que sea lisoY la otra pregunta cuando dibujo con lapices de color polychromos de faber castell en papel caballo 109 satinado, no puedo igualar el color dando muchas capas y muy suaves y me quedan puntos blancos hay algún líquido o alguna forma de evitar esto?, muchas gracias
¡¡Hola Arantza!!!
Muchas gracias por tu comentario. Espero poder ayudarte.
La primera cuestión, la del papel, puedes optar por un papel Caballo 109 que también funciona muy bien con el grafito. También tienes la opción del Fabriano Artístico de 300 gr. liso. Es una muy buena opción y tienes varios tamaños grandes para elegir según tus necesidades.
Con respecto a la segunda pregunta, decirte que conforme vas añadiendo capas de color en el papel, puedes ir aumentando la presión del lápiz. Siempre con la punta bien afilada y ejerciendo como movimientos circulares pequeños. De este modo conseguirás que desaparezcan estos puntos blancos del papel. Recuerda, conforme vas añadiendo capas de color, se puede aumentar la presión para añadir más pigmento.
Espero haberte ayudado Arantza.
Un saludo,
hola quiero comprar los lapices de color y las acuarelas