Papel para dibujo realista

Uno de los elementos que más quebraderos de cabeza genera en el artista es la elección del papel. Y en el caso de los artistas realistas o hiperrealistas no va a ser menos. Mi intención con este artículo es hacer un recopilatorio de las características principales a valorar a la hora de elegir un papel para dibujo realista. Espero que puedas aclarar esas dudas que hacen que busques continuamente información relativa al papel. En otras entradas puedes ver el listado de materiales que utilizo para realizar dibujos realistas a grafito y con lápices de colores. Posteriormente, expondré que papeles son los que yo utilizo para tener una referencia en cuanto a marcas y especificaciones.

Papel para dibujo realista
Papel para dibujo realista

Cuando uno empieza en el mundo artístico y más en concreto en el dibujo realista, se da cuenta que en la elección del papel aparecen diferentes factores que dificultan su elección. A continuación te voy a exponer las principales características del papel y como pueden influir en la elección de uno u otro. El orden no significa que esa cualidad o atributo sea más importante que el siguiente, ya que eso, dependerá de cada persona, y lo que esté buscando o a lo que tenga que adaptar.

Textura

La textura del papel puede ser suave o rugosa. También conocida esta características como los dientes del papel, supone un atributo esencial para la elección del soporte. La tendencia puede ser la elección de un papel lo más liso posible para el dibujo realista pero mi opinión difiere un poco. Si no tiene nada de textura, el grafito o el pigmento del lápiz de color, no se asentará de forma adecuada y al final, resultará muy complicado lograr los resultados que requiere una obra realista. Además, cuando hablamos de grafito, resulta más difícil lograr tonos oscuros en un papel liso (los suelen llamar Bristol), que en otro con algo de textura. El objetivo es lograr un equilibrio.

Para el dibujo realista, es recomendable un papel de textura satinada o de grano fino como mucho. Los papeles con mucha textura son excelentes en muchos trabajos, pero en el dibujo realista, no ofrecen unos resultados tan suaves y detallados como sería deseable. Para identificar la textura del papel hay que basarse en el elemento que definirá la misma: El grano.

Podemos definir tres texturas diferentes o a fin de cuentas, acabados del papel: Grano grueso, fino y acabado satinado.

Grano grueso

Este tipo de grano es adecuado en medios como la acuarela. También hay artistas que lo emplean en técnicas secas como el carboncillo, sanguina,… pero sin querer obtener resultados muy realistas ya que resulta muy difícil crear detalles muy definidas debido a la textura tan marcada del papel. Por lo tanto, es un papel que no lo recomiendo en absoluto para el dibujo realista o hiperrealista.

Grano fino

Es el acabado más habitual en los papeles de dibujo ,pudiéndose utilizar en técnicas mixtas, secas e incluso acuarela (aún así no es la opción ideal). Para el dibujo realista o hiperrealista es una textura totalmente recomendable. Permite que el pigmento de los lápices de colores y el grafito o carboncillo se quede adherido.

Acabado satinado

Si bien en un principio no ocupaba un lugar de privilegio entre las elecciones de los artistas realistas, sin duda, es una de las opciones estrella. Tiene mucha versatilidad de mezcla de técnicas (a gramajes adecuados) y no hay riesgo de que aparezca la textura propia del papel en nuestra obra.

Con un papel de acabado satinado, y a gramajes altos (a partir de 220-250 gr.) podremos afrontar obras de máxima exigencia logrando plasmar todos los detalles.

Conclusión sobre la textura

Cuanto más suave es el grano del papel, más difícil será producir una sombra uniforme. El papel de superficie suave no puede producir un rango de tonos (sombras) tan amplio como los papeles de superficie con textura. Las superficies de papel con textura, normalmente, se eligen para sombrear, ya que la textura del papel, facilita el sombreado y produce un rango de tonos más amplio que se puede aplicar más uniformemente. En un superficie lisa será mucho más fácil extender el grafito o el lápiz de color (componente más graso) pero hay que dominar mucho el lápiz para no generar manchas.

Gramaje

Cuando vamos a elegir un papel, otro atributo a tener en cuenta es el gramaje (por ejemplo: 220 g./m2.) Pero realmente, ¿qué quiere decir este valor? Es lo que pesa una lámina de ese papel de un m2. En el ejemplo indicado tendríamos una lámina de un metro de ancho por un metro de largo con un peso de 220 gr. Pero, ¿qué implica realmente que esta cifra sea más alta o más baja?. El gramaje va a ser un indicativo fundamental para determinar el número de capas que puede soportar el papel. Cuanto mayor sea, el pigmento y grafito que soporte será mayor. Por ello, siempre es una buena opción partir de un gramaje que sea como mínimo de 200 g./m2.

Es importante diferenciar el concepto de gramaje con grosor. Cuando hablamos de la distancia que existe entre las dos caras del papel nos estamos refiriendo al grosor. Por ello, puede haber dos papeles que tengan el mismo gramaje y que tengan grosores diferentes y viceversa.

Elaboración

En este punto sería conveniente diferenciar entre dos fases diferentes, las cuales las podemos encontrar descritas en las características del papel y que son de gran importancia, no solo para la realización de la obra, sino para la conservación de la misma: Elaboración acid free si / no y tipo de prensado.

Acid free o libre de ácido

En muchos tipos de papeles se emplean ácidos que ayudan a conformarlos, pero que en el dibujo pueden tener consecuencias a modo de deterioro. La diferencia entre los papeles que son libre de ácido, y los que no, reside en la conservación del mismo. Si el papel tiene un mínimo de calidad va a ser libre de ácido. Si es de mala calidad y en el proceso de elaboración se han utilizado ácidos, provocará que el papel, con el paso del tiempo, se cuartee y amarillee, estropeando la obra realizada.

Tipo de prensado

En la última fase de la  fabricación, mientras aún está húmedo, el papel es prensado con unos fieltros más o menos texturizados que le confieren una terminación u otra. En el caso de los granos finos y gruesos, el prensado se realiza en frio (Cool Press o CP) mientras que la textura satinada se consigue con un prensado en caliente  (Hot Press o HP ), algo parecido a planchar el papel. Este proceso de planchado cierra el poro y hace que la pintura se deslice sobre la superficie y penetre menos en el papel satinado que en el resto de prensados.

El papel prensado en caliente es mucho más adecuado para el dibujo hiperrealista, ya que tiene una superficie mucho más suave que el papel prensado en frío, que es mucho más áspero. Esto significa que, al utilizar un papel prensado en caliente, se pueden crear texturas mucho más suaves y valores tonales más definidos al construir capas de grafito.

Color

El color de papel más habitual es el blanco aunque también se pueden emplear de otros colores según las necesidades. En los trabajos con lápices de colores es mas habitual utilizar papeles de colores. Incluso el papel negro suele proporcionar unos resultados impresionantes. Con respecto al blanco, la gama de matices es muy amplia. Desde el blanco más limpio (suelen denominarse ExtraWhite) hasta colores más rotos que tienen un tono que asemeja el crema. En mi caso, siempre busco un blanco bastante puro ya que utilizo este mismo tono para crear zonas de máximo brillo en las obras.

Tamaño y formato

Se puede optar por un tamaño definido por la propia marca o adaptar la medida a nuestras necesidades cortando una lámina o rollo. Y siguiendo con este punto, hay que tener en cuenta que podemos encontrar el papel en diferentes formatos: hojas sueltas, blocs encolados, blocs en espiral y rollos de papel.

Tamaños papel
Tamaños papel

Precio

Los precios pueden variar mucho entre las marcas dependiendo de muchos factores. El tamaño, el gramaje, si es modo bloc u hojas sueltas, el tipo de elaboración, y como no… la marca. Si tienes la posibilidad prueba todos los papeles que puedas y piensa que los dibujos que hagas son para que perduren en el tiempo.

Opciones de papel

En el siguiente listado puedes ver los diferentes papeles que he utilizado tanto con grafito como lápices de colores. Esta lista personal no es rígida (será ampliable conforme pruebe diferentes papeles) y con el tiempo la he ido adaptando según mis gustos y diferentes pruebas que he realizado. También es cierto que en muchas ocasiones, conociendo las cualidades de cada papel, elijo uno u otro según las necesidades de la obra.


Consejos y conclusiones

  • Dibuja siempre con el papel completamente extendido. Para ello, puedes optar por fijar el papel mediante cinta a un tablero lisa. Otra opción es encolar con adhesivo de spray el papel a un cartón o tablero liso. Esta última opción ayudará a la hora de enmarcar la obra una vez finalizada. El motivo de estirar el papel es que de este modo el grafito o el pigmento del lápiz de color se extenderá de manera más homogénea facilitando la realización de detalles y será más fácil trabajar sobre el soporte.
  • Cuidado con la marca de agua: Este punto es para escribir una entrada específica a modo de artículo de opinión. Entiendo que las marcas de papel tienen que dejar su “sello” en su producto pero en ocasiones supone un perjuicio para el dibujante. Mi consejo es que te fijes donde se encuentra y te asegures que vas a poder “librarla”. Imagínate que tienes que hacer un fondo y que se visualice la marca…. ¡Podría arruinar todo el trabajo!
  • Experimenta y prueba el mayor número de papeles. Esto te generará un espectro muy amplio de las diferentes posibilidades lo que enriquecerá tus trabajos con seguridad. Si estás empezando y quieres tener una pequeña guía de cómo empezar a dibujar, pincha aquí.
  • El papel es muy importante pero más importante es dominar la técnica y saber ponerla en práctica.
  • Lee y escucha a los demás artistas. Siempre puede ser una buena referencia escuchar o leer impresiones de otros artistas que sigas para tener una primera impresión de un papel.
  • Y como punto final, recuerda que lo que a mí me puede funcionar, a ti puede que no. Por ello, forma tu propia opinión basándote en tu propia experiencia.

Espero que te haya sido de utilidad este artículo. No dudes en comentar tus impresiones referentes al papel. ¿Has utilizado algunos de los papeles que he mencionado? ¿Cuál es la cualidad más importante de un papel para dibujo realista?

11 comentarios en «Papel para dibujo realista»

  1. Muchas gracias, de mucha utilidad. He buscado el FABRIANO 4L y no lo encuentro ni en AMAZON, algún otro que se le asemeje y que sea lo más blanco posible. Saludos

    Responder
    • Muchas gracias por tu comentario,

      También te puedo recomendar el Fabriano Artístico Extra White satinado. Tiene algo más de gramaje pero soporta muy bien las capas tanto de grafito como del lápiz de color.

      Un saludo,

      Sergio

      Responder
  2. Buenos días Sergio, que alegría saber que estás preparando curso para que sigamos aprendiendo eres un estupendo profesor y un gran dibujante, ánimo a los que no te conocen para que se apunten, estarán encantados, mi pregunta es que son las actualizaciones con bonus? Muchas gracias attme

    Responder
    • ¡¡¡Muy buenas Arantza!!!

      Me alegro de que te guste la idea. Queda muy poco para que haya novedades al respecto. Aun así te puedo adelantar que habrá algún evento antes para enseñar a la gente en qué va a consistir el curso. Y las actualizaciones con bonus… se refiere a que el contenido será dinámico y con el tiempo habrá nuevas temáticas para los que estén apuntados.

      ¡Un saludo y muchas gracias por comentar Arantza!

      Responder
  3. Muchas gracias por contestar lo espero con mucha ilusión, ahora estoy trabajando mucho con lapices de colores seria estupendo también que lo incluyeras si puedes , ya que me surgen muchas dudas en la mezcla de colores un saludo también para ti attme

    Responder
    • No hay de que Arantza. No tengo previsto incluir la temática de lápices de colores en el curso ya que eso requiere un curso aparte. Pero quizá se puede hacer algo de manera monográfica.
      Un saludo Arantza,

      Responder
  4. Hola, he leído el artículo muy interesante, pero deacuerdo a tu experiencia, en conclusión que papel recomiendas para dibujos realistas e hiperrealistas con grafito?, Gracias

    Responder
    • ¡Hola Fernando!

      Muchas gracias por tu comentario. Basándome en mi experiencia, te recomendaría el Fabriano 4L o el Caballo 109 satinado. Sin duda, dos papeles de muchas garantía y calidad.

      Un saludo y bienvenido a mi blog,

      Sergio

      Responder

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad